martes, 9 de mayo de 2017

Pesca a boya







El origen de la pesca es antiquísimo, nació con el instinto de supervivencia del hombre, lo mismo que la caza. Ambas son acciones humanas dictadas por el ejemplo de la naturaleza. A medida que el ser humano  va evolucionando, también lo hace su comprensión sobre la naturaleza y el comportamiento de las especies que lo rodean.

El uso del flotador, se remonta a varios siglos atrás donde se utilizaba un pequeño corcho cuya función era indicar la picada del pez. Aunque la utilidad sigue siendo la misma, el desarrollo de nuevas modalidades de pesca a boya ha favorecido el progreso y la mejora de estos utensilios. En la actualidad los modelos  disponibles en el mercado son casi ilimitados.

La pesca a boya, como su propio nombre indica utiliza un flotador sujeto o atravesado por el sedal con el fin de mostrar la picada del pez. Es una forma de pesca muy utilizada en todo el mundo, la simplicidad de su procedimiento y la posibilidad de ser modificada a gusto del pescador, la hacen  una de las modalidades de pesca mas adecuada para comenzar en este deporte. A continuación daremos unas nociones básicas sobre las partes necesarias en nuestro equipo y las modalidades mas conocidas.

EQUIPO

  • Caña
La caña es fundamental en el equipo del pescador. En la actualidad, la cantidad de estas que encontramos en el mercado con sus  diversas medidas y pesos hacen que la elección sea difícil y en muchos casos por falta de conocimiento, no se elige la caña adecuada para la modalidad  que se desea practicar. En la pesca con boya se suelen utilizar tres modelos de caña  influenciados principalmente por la técnica que desarrollemos.

Caña telescópica: Es la caña por excelencia en la pesca con flotador, la ligereza de sus materiales y  la posibilidad de realizar lances precisos en zonas de difícil acceso,  la hacen uno de los modelos mas utilizados en esta forma de pesca.


Caña fija: Ideal para cualquiera que se inicie en la pesca con flotador, se trata de una caña telescópica sin anillas formada por 3 o 4 tramos.Es importante el uso de un conector de puntera para enganchar el aparejo a la caña.

Caña enchufable: Son cañas únicas, formadas por tramos independientes, estos unen la parte delantera del tramo con la trasera del tramo anterior, están  recubiertas con teflón para facilitar el acople. Son cañas de gran tamaño (hasta 19 m), facilitando así la colocación del aparejo en la zona que queramos pescar.

  • Carrete
 En este caso hemos elegido un carrete de bobina fija muy polivalente y de fácil manejo. Un factor a tener en cuenta al escoger un carrete, es el tamaño de las presas, con presas grandes donde se utilizan hilos de mayor grosor, se necesitará una bobina de  mayor tamaño con el fin de no quedarnos sin hilo en el desenlace de la lucha, en  caso de presas pequeñas los hilos utilizados son muy finos por lo que la bobina no tiene porque ser de gran tamaño. Otra parte importante de nuestro carrete es el freno, permite controlar la lucha con el pez aumentando o disminuyendo la resistencia en la salida del hilo.En los carretes de bobina fija se puede encontrar en la parte delantera o en la parte trasera. Al igual que la bobina esta influenciado por el tamaño de la presa, es decir a mayor tamaño de la presa mayor sera la potencia de freno necesaria. El buen manejo del freno determinara el éxito o fracaso de la jornada de pesca.



  • Sedal
En la elección del sedal es muy importante tener claro la modalidad de pesca que vayamos a realizar así como el tamaño y las presas que esperamos capturar. En el mercado se puede encontrar infinidad de productos que a grandes rasgos los podemos agrupar en 3 categorías dependiendo del material del que están formados.

Monofilamento: línea formada por un solo filamento, es el tipo de sedal mas usado, principalmente fabricado con fibra de nylon.

Fluorocarbonos: es un tipo especial de monofilamento fabricado con un polímero de fluorido sintetizado con carbón casi invisible en el agua y que ofrece una magnifica duración y resistencia.

Multifilamento o trenzado: Formado por diversas hebras, se diferencia del monofilamento en su escasa elasticidad, consiguiendo un clavado fácil de la presa a cualquier distancia. Son sedales muy resistente, con gran aguante a la abrasión.

  • Flotador
Los flotadores se distinguen por la forma, tamaño, concepción y densidad. Constituyen un elemento muy importante en la confección de los sedales, pues su función consiste en poner de manifiesto los toques. Pero, ¿qué flotador elegir? En el mercado, existen numerosos modelos y las materias empleadas son muy diversas: corcho, balsa, plumas, plástico, etc.
Dado que hay flotadores de todos los tamaños, formas es indispensable que el elegido guarde relación con  los plomos. El tamaño del flotador también ha de guardar relación con el calibre de sedal y con el tamaño del pez que se busca.


  • Plomos
Los plomos sirven para equilibrar el flotador, siendo la parte mas importante del sedal. Para la pesca al toque con flotador, se montan en el bajo de línea, en las fuertes corrientes de agua se utilizan plomos pesados: Olivas  perforadas de un extremo a otro de forma que pueda pasar el hilo por su interior o bien plomos hexagonales para que se fijen al fondo sin rodar.

  • Anzuelos
Los anzuelos se clasifican por números, a un numero alto le corresponde un anzuelo muy pequeño y viceversa. En la pesca con flotador es recomendable elegirlo "fino de hierro" o "muy fino de hierro", el tamaño ira acorde a la presa que vayamos a pescar. Muchos pescadores no saben montar el anzuelo en el bajo de linea o bien prefieren no hacerlo, los fabricantes ponen a disposición anzuelos montados, que se venden en pequeñas bolsas.

  • Cebos 
El conocimiento de los cebos es fundamental para cualquier tipo de pesca y saber cual es el mas adecuado pueden marcar la diferencias entre un día nefasto y un gran día de pesca.
La función del cebo es imitar a las propias presas de los depredadores. A continuación hablaremos de los mas utilizados.

- Asticot: Larva de la mosca de carne. Muy utilizada para la pesca de ciprínidos y en la fabricación de engodo casero, excelente para el cebado.

- Boilies y Pellets: Bolas de múltiples materiales, endurecidos, de difícil disolución. Se pueden encontrar en multitud de formas, tamaños, sabores, etc. Aunque pueden hacerse de forma manual es recomendable para el inexperto comprarlos de fabrica y comparar entre los distintos modelos. Los boilies pueden utilizarse para pesca a fondo o en superficie con boilies flotantes.


- Cangrejo de río: Se utiliza únicamente la cola, bien, cruda o previamente cocida. Se enfila dejando ver unos milímetros del anzuelo a ojo visto. En caso de pasarnos con la cocción o la cola no se mantuviera colocada se pueden utilizar hilos de licra para evitar pérdidas.

- Lombriz de tierra: Uno de los cebos mas utilizados para la pesca de todas las especies, se adapta a cualquier técnica, ya sea  pesca a fondo para grandes ciprínidos o al tiento en corrientes. Lo único que se tiene que tener en cuenta que el mejor momento para utilizarlas es cuando ha habido luvias. Al salir de forma natural muchas caen en cauces y son comidas sin recelo por los depredadores.

- Maíz dulce: Muy sencillo de conseguir y muy económico, utilizado para la pesca de ciprínidos, es un cebo que permite capturar presas de gran envergadura. 

MODALIDADES DE PESCA

  • Pesca a la Inglesa
Modalidad de pesca con flotador utilizada en aguas someras, muy utilizada en las competiciones de ciprínidos porque ofrece la posibilidad de realizar lances largos. Se utilizan cañas telescópicas o en su defecto enchufables de varios tramos con multitud de anillas para evitar que el nylon se quede pegado a la caña cuando esta mojado. Las cañas enchufables en la pesca a inglesa llevan incorporado un portacarretes, necesario en caso de realizar un lance largo y se necesite el carrete. En esta modalidad y dependiendo de la zona de pesca podemos utilizar dos métodos de pesca.

- Con Flotador Fijo: Se realiza cuando  la profundidad no excede el tamaño de la caña. Normalmente el plomado es pesado, alcanzando así de forma rápida la profundidad deseada, el montaje de este aparejo es muy sencillo: A la profundidad deseada se colocaran dos plomos impidiendo el movimiento del flotador, es importante tener en cuenta que estos plomos formaran parte del lastre que lleva el flotador.


- Con Flotador Corrido: Se usa cuando la profundidad deseada es superior a la longitud de la caña. En este montaje el flotador se desliza por el sedal hasta alcanzar la profundidad deseada. Para regular la profundidad se utiliza un tope o un pequeño nudo en el nylon.


  • Pesca a la Boloñesa
Esta técnica ha sido utilizada en España desde la antigüedad. La técnica recibo el nombre en los campeonatos de pesca deportiva en Bolonia. Se utiliza una caña telescópica de entre 5 y 10 metros con un carrete de bobina fija. El aparejo es casi idéntico que en la pesca a la inglesa, utilizando flotador corrido en caso de pescar a mucha profundidad o flotador fijo cuando la profundidad es menor que la longitud de la caña.
  • Pesca al Coup
Modalidad nacida en Francia, especialmente destinada a pequeños ciprínidos en aguas tranquilas. Al igual que las anteriores se trata de atraer al pez a un puesto fijo,  para ello se utiliza un cebado continuo generando un ambiente optimo en la zona elegida. En la pesca a coup se utilizan cañas enchufafles de gran tamaño, es muy importante utilizar un elástico en la puntera  ya que estas carecen de carrete para aguantar la lucha. En esta modalidad   los pequeños detalles son de vital importancia desde: La elección correcta del flotador a conseguir un equilibro óptimo del aparejo, etc.


  • Pesca del barbo a ova
Es una técnica tradicional para la captura del barbo en corriente. Se practica en primavera, coincidiendo con la temporada de freza. Es una modalidad de pesca sencilla con un equipo simple pero de calidad, capaz de resistir los tirones del barbo. Utilizaremos una caña telescópica de unos 4 m con un carrete de bobina fija y un sedal resistente. Los plomos han de ser pequeños, acordes al flotador para alcanzar el equilibro y que la ova se deslice por el fondo lo mas natural posible. En caso de no conseguir picadas se ira disminuyendo la profundidad para tentarlos a otras alturas.

Se realiza aguas abajo lanzando  en perpendicular desde la orilla o dejando ir la boya en caso de disponer de un vadeador e introducirse en la corriente. Para el bajo de linea utilizaremos un anzuelo del nº 12 al 14, permitiéndonos emplear una buena cantidad de ova que llame la atención del pez.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario

La niña bonita

 Hoy os presentamos la trucha común, especie emblemática de nuestras aguas, muy preciada por los pescadores tanto por su picada como por s...