Conocido comúnmente como lance
ligero, se basa en el lance de señuelos artificiales. Las diferentes
modalidades que abarca esta técnica, la diversidad
de escenarios donde se puede practicar y la gran variedad de especies que
pueden capturarse, hacen del spinning una técnica de pesca que requiere un
equipamiento específico así como un conocimiento básico de las modalidades que engloba y del comportamiento de las posibles capturas.
EQUIPO
Si el conocimiento de la técnica y el conocer los
comportamientos de las especies es un factor fundamental a la hora de
incrementar el número de picadas, la elección correcta del equipo nos asegurara
una mayor cantidad de capturas. El equipo de spinning consta de 4 partes
fundamentales, que son:
1. Caña
Es una parte fundamental del equipo, la amplitud de la
modalidad y la cantidad de aspectos que engloba la técnica hacen que, la selección
de la caña correcta sea un proceso complejo. A continuación explicaremos unas
claves para hacer la elección adecuada de
esta parte del equipo.
Longitud
Es un factor esencial para el correcto desarrollo de
la técnica. La elección del tamaño estará influenciada por el tamaño de las
presas(a mayores presas mayor tamaño) y el terreno donde se desarrolle la pesca
(áreas despejas como embalses y lagos o pesca desde embarcación permiten el uso de cañas de mayor longitud).
Peso
No tan influyente como el anterior a la hora de elegir
equipo. Escoger el peso correcto se reflejará en la potencia de la caña (determina
el rango de peso que puede lanzar), haciendo que, cañas de mayor peso se
utilicen para señuelos de elevado gramaje empleados en presas de gran tamaño.
Empuñadura
Es una parte muy importante en las cañas de spinning.
Esta técnica normalmente mantiene la caña en la mano requiriendo un material
antideslizante y resistente al contacto. Tradicionalmente, se utilizaba corcho
por su escaso peso y resistencia a la fricción, en la actualidad se suelen
utilizar materiales sintéticos que realizan la misma función.
Acción
Determina hasta donde se dobla una caña. Hay que tener claro el tamaño de la presas y la velocidad de picada que se necesite, es un factor fundamental en la lucha con el pez y conceder precisión al lance. Normalmente se describe la acción de la caña en tres
tipos:
-
Acción
parabólica: La caña se dobla desde la puntera hasta la base, dependerá del
tamaño y la fuerza ejercida por el pez. Este tipo de acción se suele utilizar
para presas de gran tamaño.
-
Acción
semiparabólica: Son muy versátiles, la caña dobla aproximadamente un tercio de su longitud, de forma
que se realicen picadas mas rápidas que con la acción parabólica y se obtengan
capturas de mayor tamaño que con cañas de acción rápida.
-
Acción
de punta o rápida: presente en cañas largas y duras solo se dobla la punta, con
estas cañas se consiguen los mejores lances, requieren un gran esfuerzo físico
para su manejo así como una técnica depurada.
2. Carrete
Para
elegir un carrete debe tenerse claro el tipo de técnica que se va a realizar,
adecuando el carrete a la caña escogida se alcanza el equilibrio adecuado,
siempre intentando que el conjunto sea
el más ligero posible. El freno es un
factor importante del carrete, aflojándolo o apretándolo se controla la resistencia
en la salida del hilo, la fuerza a de ser progresiva, utilizando frenos
potentes para presas grandes. La capacidad de la bobina dependerá del hilo
utilizado, para especies pequeñas se utilizan hilos de pequeño grosor por lo
que la bobina será de pequeño tamaño. La velocidad de recuperación depende de
varios factores principalmente del tamaño de la presa y del tamaño del señuelo
empleado.
3. Sedal
La elección del sedal suele ser a gusto
del pescador, el mercado presenta una amplia gama de modelos que van, desde
casi invisibles y de escaso grosor para la pesca de trucha en pequeños ríos y
corrientes a sedales trenzados muy útiles para lucios o depredadores de gran
tamaño debido a su resistencia y la escasa elasticidad del multifilamento que
permite clavar al instante.
4. Señuelos
Al iniciarte en este tipo de pesca es
posible encontrarte un poco perdido a la hora de elegir los señuelos, la
nomenclatura y la gran oferta que presenta el mercado hacen de la elección un
proceso complicado. Optar por el tamaño
o peso adecuado aumentara el número de picadas a lo largo de la jornada de
pesa.
Además del tamaño y peso del señuelo otro
factor importante a la hora de escoger un señuelo es color, así en aguas claras
o en días despejados utilizaremos señuelos oscuros y en días nublados o de
lluvia y aguas turbias utilizaremos colores que hagan muy visible al señuelo.A continuación haremos una descripción de los hardbaits,
vinilos y cucharillas más utilizados.
 |
Señuelo Hardbaits articulado oscuro. |
 |
Señuelo Hardbaits blanco. |
Hardbaits
- Paseantes
y Poppers
Señuelos de superficie, no profundizan mientras recogemos,
se pueden observar de forma clara la picada. Los Poppers son señuelos sin pala
frontal, con un hueco en la cabeza que
al recoger con pequeños tirones genera salpicaduras que atraerán la atención de
los peces. Los Paseantes son peces sin pala, se mueven en zigzag simulando el
movimiento de un pez herido.

- Jerkbaits
De cuerpo alargado en forma de pez, fue el primer modelo de
pez artificial que se utilizo, es un señuelo muy utilizado por su versatilidad
y su fácil manejo. Los jerkbaits toman
profundidad al ser arrastrados, al detener la recogida el señuelo vuelve
lentamente a la superficie.
- Crankbaits
Son señuelos de características propias, a diferencia de los
jerkbaits estos profundizan mucho y presentan una acción muy diferente debido a
la anchura de su babero mucho mayor.
- Spinnerbaits
Señuelo muy polivalente para pescar en todo tipo de
ambientes y profundidades, simula un pequeño banco de peces que atrae a los
depredadores por las vibraciones que genera.
Vinilos
Señuelos de plástico llamados así por su textura suave y
flexible. Diseñados para imitar peces y casi cualquier cosa acuática comestible,
los vinilos ha alcanzado gran popularidad entre los aficionados al spinning. La
utilización de anzuelos plomados o sin plomar permite realizar tanto pesca en
profundidad, como pesca en superficie o incluso en zonas con abundante
vegetación donde otros señuelos no se pueden utilizar.
 |
Vinilos sin plomar. Imitaciones de especies acuáticas. |
 |
vinilos plomados similares
a los "jerkbaits" |
Hechos de metal, bronce o acero, imitan el movimiento de un
pez huyendo o herido, tientan al sentido de la vista del depredador, de uso
relativamente fácil pueden lanzarse a grandes distancias y gracias a su pequeño
cuerpo clavar al pez no es una tarea difícil.
 |
tabla de cucharillas con gran variedad de dibujos. |
 |
Trucha capturada con cucharilla verde y pala chapada en oro.
|
MODALIDADES DE LANCE Y TÉCNICAS DE PESCA
Como hemos comentado a lo largo del post, la variedad de
ambientes donde se puede practicar, la diversidad de presas que pueden
capturarse y la gran cantidad de señuelos utilizados, hacen del spinning una de
las modalidades de pesca con mayor diversidad de submodalidades que, se
diferencian principalmente por la forma del lance y recogida.
1.
Modalidades
de lance
A la hora de realizar el lance, uno de los mayores
inconvenientes es la presencia de obstáculos que dificulten dicha terea. A
continuación explicaremos 4 técnicas básicas que nos serán útiles en las
diversas zonas en las que podrá desarrollarse la jornada de pesca.
- Lance
vertical
Se utiliza en zonas sin obstáculos a la espalda, se realiza
con una sola mano. Comienza con la caña en una posición de reposo horizontal y con un golpe seco de muñeca realizaremos un movimiento de casi 90º, de esta forma el señuelo no pasara detrás de la cabeza eliminando posibles enganchones.
- Lance
lateral
Muy útil cuando tenemos la espalda cubierta de obstáculos,
se realiza con una sola mano. Es muy similar al anterior, en este se realiza un movimiento hacia izquierda o derecha de forma que no nos afecten los obstáculos tras la espada.
- Lance
ballesta
Se utiliza en zonas donde estamos rodeados por obstáculos,
es un lance muy técnico que conlleva conocer
muy bien las cualidades del equipo. Partiendo de una posición de reposo horizontal cogemos nuestra linea por el señuelo ejerciendo presión para curvar la caña de forma que al soltar el señuelo y la linea de salida el señuelo realice una trayectoria casi horizontal a la superficie.
- Lance
inferior
Al igual que el anterior se utiliza en zonas con muchos
obstáculos donde no se pueden realizar lances verticales o laterales, tiene un
procedimiento complejo por lo que requiere mucha práctica. Partiendo de la posición horizontal de reposo se mueve la muñeca hacia abajo y hacia arriba adquiriendo fuerza y soltando el señuelo en el instante que termine el movimiento hacia arriba.
2.
Técnicas de
Pesca
Este apartado, vendrá marcado por las diversas formas que
presenta esta técnica a la hora de recoger un señuelo. Una elección correcta de
la técnica, puede incrementar el número de picadas a lo largo de la jornada por lo
que es un punto fundamental ha tener en cuenta.
- Walking
de dog o pasear al perro
Se realizan pequeños tirones con golpes de muñeca para que el señuelo realice un
movimiento zigzag. Se suele utilizar con paseantes y Poppers.
- Stop
and go
Muy útil para todo tipo de señuelos. Se realizan paradas
periódicas (cuya duración la determina el pescador) y se recoge nuevamente el
sedal.
- Twitching
o sierra
Pequeños tirones con el sedal tenso que simulan el
movimiento de un pez herido. Apropiado para cualquier tipo de señuelo es una de
las técnicas más utilizadas por los aficionados a este deporte.
- Lineal
retrieve o recogida continua
Muy útil para aquellos que se estén iniciando en el spinning.
Consiste en la recogida del señuelo de forma continua sin hacer ningún
movimiento de caña, la velocidad de recogida debe ser constante y vendrá
determinada por el pescador.