domingo, 30 de abril de 2017

La pesca del lucio

Nombre: Lucio
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Esociformes
Familia: Esocidae
Genero: Esox
Especie: Esox lucius

Ámbito legal
El lucio es una pez depredador que está contenido en el Catalogo Español de Especies Exóticas Invasoras, está considerado por el artículo 5.1. de la Ley 9/2013 de, 3 de diciembre, como especie exótica invasora, siendo así una pesca con muerte. Gracias a sus características biológicas este pez tiene una gran abundancia y se dispersa fácilmente ocupando nuevas masas de agua, por estas razones, se considera que se puede pescar sin limitación de cupo o talla en todas las masas pescables. 

Localización
Lo primero de todo, debemos saber que el lucio es un depredador que embosca a sus presas y normalmente ataca de costado. Es importante conocer la localización de las presas, porque donde estén, estará nuestro depredador. Suelen descansar en  remansos o  intersecciones de arroyos y ríos, así como en embalses y lagos, aquí es donde el lucio demuestra su potencial. Este se  mantiene inmóvil y oculto tras la maleza hasta el momento que realiza el ataque.

Hábitos alimenticios
Los hábitos estacionarios de alimentación del lucio son diferentes en verano que en invierno, en verano hay una mayor actividad en las primeras horas del alba ya que la temperatura del agua es menor y cuando esta aumente buscaran zonas profundas para descansar. En invierno, son mejores las horas centrales donde las temperaturas sean algo más cálidas y adecuadas para efectuar su actividad depredadora.


Material
Conociendo esto, ahora necesitaremos el material adecuado.Utilizaremos una caña de 2 a 3,5 metros con un efecto  medio pesado, debido al gran tamaño de las presas. Respecto al sedal, necesitaremos un sedal de monofilamento o trenzado, su escasa elasticidad es ideal para la pesca de esta especie ofreciendo una mayor sensibilidad sintiendo mejor la picada. Es importante adaptar el bajo de línea para la pesca de esta especie, utilizando un cable de acero se pueden evitar muchas roturas del sedal. 

Señuelo
Elegido el material, pensaremos nuestro señuelo teniendo en cuenta factores como el clima o la claridad de las aguas. Es importante investigar el posible alimento de nuestro amigo el lucio, pudiendo elegir así nuestro señuelo más parecido a su alimento natural, antiguamente se podía utilizar carnada viva.




Lance
Por último, para realizar el lance, se barrerá la zona con el fin de abarcar el máximo de área posible, lanzando y recogiendo a trompicones con el fin de llamar la atención de nuestra presa, el momento de la picada viene marcado por un fuerte  cachete, tras el cual se ha de tirar con fuerza para aprovechar bien la potencia de nuestra caña y que el anzuelo quede enganchado en el lucio. En este momento, llegará una batalla entre tú y el lucio, donde demostrara todo su potencial, su fuerza y una resistencia abismal a ser capturado. Una vez esté próximo a ti utilizaremos una red para capturarlo de forma definitiva y con el fin de no perder ningún dedo.

La pesca no es una ciencia exacta, todo lo escrito anteriormente, puede servir de ayuda, aunque siempre se puede utilizar otras formas y métodos que tu instinto te puede guiar, aumentando tus opciones de pesca.

Aquí adjuntamos un pequeño vídeo de como se pesca un lucio desde dentro del agua con embarcación.

jueves, 27 de abril de 2017

Spinning


Conocido comúnmente como lance ligero, se basa en el lance de señuelos artificiales. Las diferentes modalidades que abarca esta  técnica, la diversidad de escenarios donde se puede practicar y la gran variedad de especies que pueden capturarse, hacen del spinning una técnica de pesca que requiere un equipamiento específico así como un conocimiento básico de las modalidades que engloba y del comportamiento de las posibles capturas.

EQUIPO

Si el conocimiento de la técnica y el conocer los comportamientos de las especies es un factor fundamental a la hora de incrementar el número de picadas, la elección correcta del equipo nos asegurara una mayor cantidad de capturas. El equipo de spinning consta de 4 partes fundamentales, que son:

1.       Caña

Es una parte fundamental del equipo, la amplitud de la modalidad y la cantidad de aspectos que engloba la técnica hacen que, la selección de la caña correcta sea un proceso complejo. A continuación explicaremos unas claves para hacer  la elección adecuada de esta parte del equipo.

Longitud

Es un factor esencial para el correcto desarrollo de la técnica. La elección del tamaño estará influenciada por el tamaño de las presas(a mayores presas mayor tamaño) y el terreno donde se desarrolle la pesca (áreas despejas como embalses y lagos o pesca desde embarcación permiten el uso de cañas de mayor longitud).

Peso

No tan influyente como el anterior a la hora de elegir equipo. Escoger el peso correcto se reflejará en la potencia de la caña (determina el rango de peso que puede lanzar), haciendo que, cañas de mayor peso se utilicen para señuelos de elevado gramaje empleados  en presas de gran tamaño.

Empuñadura

Es una parte muy importante en las cañas de spinning. Esta técnica normalmente mantiene la caña en la mano requiriendo un material antideslizante y resistente al contacto. Tradicionalmente, se utilizaba corcho por su escaso peso y resistencia a la fricción, en la actualidad se suelen utilizar materiales sintéticos que realizan la misma función.

Acción

Determina hasta donde se dobla una caña. Hay que tener claro el tamaño de la presas y la velocidad de picada que se necesite, es un factor fundamental en la lucha con el pez y conceder precisión al lance. Normalmente se describe la acción de la caña en tres tipos:

-      Acción parabólica: La caña se dobla desde la puntera hasta la base, dependerá del tamaño y la fuerza ejercida por el pez. Este tipo de acción se suele utilizar para presas de gran tamaño.

-      Acción semiparabólica: Son muy versátiles, la caña dobla  aproximadamente un tercio de su longitud, de forma que se realicen picadas mas rápidas que con la acción parabólica y se obtengan capturas de mayor tamaño que con cañas de acción rápida.

-      Acción de punta o rápida: presente en cañas largas y duras solo se dobla la punta, con estas cañas se consiguen los mejores lances, requieren un gran esfuerzo físico para su manejo así como una técnica depurada.





2.       Carrete

Para elegir un carrete debe tenerse claro el tipo de técnica que se va a realizar, adecuando el carrete a la caña escogida se alcanza el equilibrio adecuado, siempre   intentando que el conjunto sea el más ligero  posible. El freno es un factor importante del carrete, aflojándolo o apretándolo se controla la resistencia en la salida del hilo, la fuerza a de ser progresiva, utilizando frenos potentes para presas grandes. La capacidad de la bobina dependerá del hilo utilizado, para especies pequeñas se utilizan hilos de pequeño grosor por lo que la bobina será de pequeño tamaño. La velocidad de recuperación depende de varios factores principalmente del tamaño de la presa y del tamaño del señuelo empleado.


3.       Sedal

La elección del sedal suele ser a gusto del pescador, el mercado presenta una amplia gama de modelos que van, desde casi invisibles y de escaso grosor para la pesca de trucha en pequeños ríos y corrientes a sedales trenzados muy útiles para lucios o depredadores de gran tamaño debido a su resistencia y la escasa elasticidad del multifilamento que permite clavar al instante.


4.       Señuelos

Al iniciarte en este tipo de pesca es posible encontrarte un poco perdido a la hora de elegir los señuelos, la nomenclatura y la gran oferta que presenta el mercado hacen de la elección un proceso complicado. Optar por el  tamaño o peso adecuado aumentara el número de picadas a lo largo de la jornada de pesa.

Además del tamaño y peso del señuelo otro factor importante a la hora de escoger un señuelo es color, así en aguas claras o en días despejados utilizaremos señuelos oscuros y en días nublados o de lluvia y aguas turbias utilizaremos colores que hagan muy visible al señuelo.A continuación haremos una descripción de los hardbaits, vinilos y cucharillas más utilizados.

Señuelo Hardbaits articulado oscuro.



Señuelo Hardbaits blanco.


  Hardbaits

-      Paseantes y Poppers
Señuelos de superficie, no profundizan mientras recogemos, se pueden observar de forma clara la picada. Los Poppers son señuelos sin pala frontal, con un hueco  en la cabeza que al recoger con pequeños tirones genera salpicaduras que atraerán la atención de los peces. Los Paseantes son peces sin pala, se mueven en zigzag simulando el movimiento de un pez herido.










-      Jerkbaits
De cuerpo alargado en forma de pez, fue el primer modelo de pez artificial que se utilizo, es un señuelo muy utilizado por su versatilidad y su fácil manejo. Los jerkbaits toman  profundidad al ser arrastrados, al detener la recogida el señuelo vuelve lentamente a la superficie.



-      Crankbaits
Son señuelos de características propias, a diferencia de los jerkbaits estos profundizan mucho y presentan una acción muy diferente debido a la anchura de su babero mucho mayor.


-      Spinnerbaits
Señuelo muy polivalente para pescar en todo tipo de ambientes y profundidades, simula un pequeño banco de peces que atrae a los depredadores por las vibraciones que genera.




 Vinilos

Señuelos de plástico llamados así por su textura suave y flexible. Diseñados para imitar peces y casi cualquier cosa acuática comestible, los vinilos ha alcanzado gran popularidad entre los aficionados al spinning. La utilización de anzuelos plomados o sin plomar permite realizar tanto pesca en profundidad, como pesca en superficie o incluso en zonas con abundante vegetación donde otros señuelos no se pueden utilizar.
Vinilos sin plomar. Imitaciones de especies acuáticas.

vinilos plomados similares
a los "jerkbaits"


     















 Cucharillas

Hechos de metal, bronce o acero, imitan el movimiento de un pez huyendo o herido, tientan al sentido de la vista del depredador, de uso relativamente fácil pueden lanzarse a grandes distancias y gracias a su pequeño cuerpo clavar al pez no es una tarea difícil.


tabla de cucharillas con gran variedad de dibujos.



Trucha capturada con cucharilla verde y  pala chapada en oro.





MODALIDADES DE LANCE Y TÉCNICAS DE PESCA

Como hemos comentado a lo largo del post, la variedad de ambientes donde se puede practicar, la diversidad de presas que pueden capturarse y la gran cantidad de señuelos utilizados, hacen del spinning una de las modalidades de pesca con mayor diversidad de submodalidades que, se diferencian principalmente por la forma del lance y recogida.

1.       Modalidades de lance

A la hora de realizar el lance, uno de los mayores inconvenientes es la presencia de obstáculos que dificulten dicha terea. A continuación explicaremos 4 técnicas básicas que nos serán útiles en las diversas zonas en las que podrá desarrollarse la jornada de pesca.

-      Lance vertical

Se utiliza en zonas sin obstáculos a la espalda, se realiza con una sola mano. Comienza con la caña en una posición de reposo horizontal y con un golpe seco de muñeca realizaremos un movimiento de casi 90º, de esta forma el señuelo no  pasara detrás de la cabeza eliminando posibles enganchones.



-      Lance lateral

Muy útil cuando tenemos la espalda cubierta de obstáculos, se realiza con una sola mano. Es muy similar al anterior, en este se realiza un movimiento hacia izquierda o derecha de forma que no nos afecten los obstáculos tras la espada.


-      Lance ballesta

Se utiliza en zonas donde estamos rodeados por obstáculos, es un lance muy técnico que conlleva conocer  muy bien las cualidades del equipo. Partiendo de una posición de reposo horizontal cogemos nuestra linea por el señuelo ejerciendo presión para curvar la caña de forma que al soltar el señuelo y la linea de salida el señuelo realice una trayectoria casi horizontal a la superficie.



-      Lance inferior

Al igual que el anterior se utiliza en zonas con muchos obstáculos donde no se pueden realizar lances verticales o laterales, tiene un procedimiento complejo por lo que requiere mucha práctica. Partiendo de la posición horizontal de reposo se mueve la muñeca hacia abajo y hacia arriba adquiriendo fuerza y soltando el señuelo en el instante que termine el movimiento hacia arriba.




  
2.       Técnicas de Pesca

Este apartado, vendrá marcado por las diversas formas que presenta esta técnica a la hora de recoger un señuelo. Una elección correcta de la técnica, puede incrementar el número de picadas a lo largo de la jornada por lo que es un punto fundamental ha tener en cuenta.

-      Walking de dog o pasear al perro
Se realizan pequeños tirones con golpes de  muñeca para que el señuelo realice un movimiento zigzag. Se suele utilizar con paseantes y Poppers.

-      Stop and go
Muy útil para todo tipo de señuelos. Se realizan paradas periódicas (cuya duración la determina el pescador) y se recoge nuevamente el sedal.

-      Twitching o sierra
Pequeños tirones con el sedal tenso que simulan el movimiento de un pez herido. Apropiado para cualquier tipo de señuelo es una de las técnicas más utilizadas por los aficionados a este deporte.

-      Lineal retrieve o recogida continua
Muy útil para aquellos que se estén iniciando en el spinning. Consiste en la recogida del señuelo de forma continua sin hacer ningún movimiento de caña, la velocidad de recogida debe ser constante y vendrá determinada por el pescador.






















martes, 18 de abril de 2017

Zonas de pesca en Castilla y Leon

Buenos días, la entrada de hoy vamos a explicar las zonas pescables de Castilla y León, entre las que encontramos:

-Masa de agua en Régimen Especial: Son aquellas en las que la pesca tiene causas justificadas y determinadas especificaciones.

-Masa de agua en Régimen Especial con extracción controlada: En estas masas se podrá realizar la extracción de ejemplares de trucha común y de otras especies de entre las incluidas como pescables siguiendo el principio de sostenibilidad, para el acceso a las aguas en régimen especial controlado durante el período en que se permita la extracción de ejemplares de trucha común requerirá un pase de control, que tendrá carácter gratuito. Cada pase de control consiste en un localizador que es el sustituto del papel, es individual e intransferible. El pescado deberá llevarlo durante el ejercicio de pesca.
-Coto de ciprínidos: Balsa de agua acotada donde se desarrolla la zona de ciprínidos de forma deportiva, se centra en la pesca sin muerte y su objetivo es obtener un ejemplar de calidad.

-Coto de salmónidos: Tramo de ríos acotados en los cuales se realiza la pesca de forma controlada y estableciendo limites de capturas por pescador.

-Agua de acceso libre: Son todas aquellas masas de agua que no hayan sido encuadradas en otras categorías. Es necesario tener la licencia en vigor con su identificación correspondiente.

-Vedado: Son aquellas masas de agua que por razones de orden técnico, biológico o de interés publico sea conveniente prohibir el ejercicio de la pesca de determinadas especies con carácter temporal.

-Zona deportivo-social: Espacio reservado para la celebración de competiciones oficiales de pesca y celebraciones no oficiales, que son entrenamientos de pescadores federados inscritos en competiciones oficiales. Este tipo de pesca siempre será sin muerte, será necesario disponer de un pase de control.
 
Aquí adjuntamos la dirección para ver los mapas de pesca de 2017 de Castilla y León.

Resultado de imagen de coto de pesca

domingo, 16 de abril de 2017

Carta de presentación

Bienvenidos, en esta entrada vamos a explicar un poco como va a ser nuestro proyecto y por qué lo realizamos. Para empezar hay que resaltar que somos 4 alumnos que estudian el Grado en Ciencias Ambientales en la Universidad de León y cuyo propósito no es más que dar a conocer los métodos de pesca y especies pescables que tenemos en nuestra comunidad, Castilla y León. Nos hemos decantado por este tema debido a la afición que tenemos a la actividad de la pesca deportiva y todo lo que hay alrededor de ella.
Nos centraremos en la pesca en aguas continentales, en concreto de ríos, lagos, embalses... que hay en la provincia de León y alrededores. Haremos hincapié en la pesca deportiva, la cual consiste en la actividad pesquera que se realiza por ocio.

David Martín                     dmartg13@estudiantes.unileon.es
Víctor Martínez                  victor.trevinca@gmail.co
Juan Eugenio Revesado      Juaneugenio.rg@gmail.com
Jaime Ruiz                          jruizg00@estudiantes.unileon.es


La niña bonita

 Hoy os presentamos la trucha común, especie emblemática de nuestras aguas, muy preciada por los pescadores tanto por su picada como por s...