domingo, 30 de abril de 2017

La pesca del lucio

Nombre: Lucio
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Esociformes
Familia: Esocidae
Genero: Esox
Especie: Esox lucius

Ámbito legal
El lucio es una pez depredador que está contenido en el Catalogo Español de Especies Exóticas Invasoras, está considerado por el artículo 5.1. de la Ley 9/2013 de, 3 de diciembre, como especie exótica invasora, siendo así una pesca con muerte. Gracias a sus características biológicas este pez tiene una gran abundancia y se dispersa fácilmente ocupando nuevas masas de agua, por estas razones, se considera que se puede pescar sin limitación de cupo o talla en todas las masas pescables. 

Localización
Lo primero de todo, debemos saber que el lucio es un depredador que embosca a sus presas y normalmente ataca de costado. Es importante conocer la localización de las presas, porque donde estén, estará nuestro depredador. Suelen descansar en  remansos o  intersecciones de arroyos y ríos, así como en embalses y lagos, aquí es donde el lucio demuestra su potencial. Este se  mantiene inmóvil y oculto tras la maleza hasta el momento que realiza el ataque.

Hábitos alimenticios
Los hábitos estacionarios de alimentación del lucio son diferentes en verano que en invierno, en verano hay una mayor actividad en las primeras horas del alba ya que la temperatura del agua es menor y cuando esta aumente buscaran zonas profundas para descansar. En invierno, son mejores las horas centrales donde las temperaturas sean algo más cálidas y adecuadas para efectuar su actividad depredadora.


Material
Conociendo esto, ahora necesitaremos el material adecuado.Utilizaremos una caña de 2 a 3,5 metros con un efecto  medio pesado, debido al gran tamaño de las presas. Respecto al sedal, necesitaremos un sedal de monofilamento o trenzado, su escasa elasticidad es ideal para la pesca de esta especie ofreciendo una mayor sensibilidad sintiendo mejor la picada. Es importante adaptar el bajo de línea para la pesca de esta especie, utilizando un cable de acero se pueden evitar muchas roturas del sedal. 

Señuelo
Elegido el material, pensaremos nuestro señuelo teniendo en cuenta factores como el clima o la claridad de las aguas. Es importante investigar el posible alimento de nuestro amigo el lucio, pudiendo elegir así nuestro señuelo más parecido a su alimento natural, antiguamente se podía utilizar carnada viva.




Lance
Por último, para realizar el lance, se barrerá la zona con el fin de abarcar el máximo de área posible, lanzando y recogiendo a trompicones con el fin de llamar la atención de nuestra presa, el momento de la picada viene marcado por un fuerte  cachete, tras el cual se ha de tirar con fuerza para aprovechar bien la potencia de nuestra caña y que el anzuelo quede enganchado en el lucio. En este momento, llegará una batalla entre tú y el lucio, donde demostrara todo su potencial, su fuerza y una resistencia abismal a ser capturado. Una vez esté próximo a ti utilizaremos una red para capturarlo de forma definitiva y con el fin de no perder ningún dedo.

La pesca no es una ciencia exacta, todo lo escrito anteriormente, puede servir de ayuda, aunque siempre se puede utilizar otras formas y métodos que tu instinto te puede guiar, aumentando tus opciones de pesca.

Aquí adjuntamos un pequeño vídeo de como se pesca un lucio desde dentro del agua con embarcación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La niña bonita

 Hoy os presentamos la trucha común, especie emblemática de nuestras aguas, muy preciada por los pescadores tanto por su picada como por s...